Fortalecimiento de la red de docentes en funciones ejecutivas para preescolar
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.91Palabras clave:
función ejecutiva, inhibición, atención, memoria de trabajo, neuroeducaciónResumen
PROBLEMA: ¿Qué beneficios tiene potencializar la red de docentes en funciones ejecutivas para preescolar? OBJETIVO: formar a los docentes de preescolar sobre la importancia de las funciones ejecutivas en el aprendizaje y su desarrollo con niños en edades de 3 a 6 años. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con 80 docentes de preescolar que participaron capacitándose en modalidad online en el tema “Importancia de las funciones ejecutivas en el aprendizaje y su desarrollo en niños de 3 a 6 años, RESULTADOS: el rango etario más frecuente en los docentes fue de 18 a 27 años con un 50% (N=40), el 38% (N=31) pertenece a la región central, el 28.75% (N=23) tiene formación académica universitaria, grado de licenciatura, con predominio de 1 a 5 años de laborar, representando el 43.75% (N=35). Las 8 funciones ejecutivas presentan un porcentaje de disfunción por encima del 35%, la inhibición es la función ejecutiva que más afectación presenta con el 45% (N=36) CONCLUSIÓN: es importante formar a docentes de preescolar en el conocimiento de funciones ejecutivas en el aprendizaje con niños de 3 a 6 años, existe disfunción ejecutiva alta en niños de preescolar a cargo de los docentes participantes en el estudio.
Descargas
Citas
Aydmune, Y., Introzzi, I., Comesaña, A., & Lipina, S. (2021). Inhibición de la respuesta: Entrenamiento y efectos vinculados al nivel inhibitorio de base, en niños. CES Psicología, 14(2), 140–163. https://doi.org/10.21615/cesp.5383 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.5383
Milla-Cano, C. ., & Gatica-Ferrero, S. A. (2020). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en niños típicos y con diagnóstico de TDAH. Avances En Psicología Latinoamericana , 38(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7743 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7743
Pino Muñoz, M. M., & Arán Filippetti, V. (2019). Concepciones de niños y niñas sobre la inteligencia ¿Qué papel se otorga a las funciones ejecutivas y a la autorregulación?. Propósitos Y Representaciones, 7(2), 269–303. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.281 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.281
Romero, M., Pichardo, M., Arráez, A., & Cano,F. (2021). Efecto del programa EFE-P en la mejora de las funciones ejecutivas en Educación Infantil. Revista Psicodidáctica, 4(1), 20-27. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.08.001
Salazar , H., Salas, S., González, M., & Araya , A. . (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 31(1), 138–155. https://doi.org/10.15443/RL3108 DOI: https://doi.org/10.15443/RL3108
Villaseñor, T., Castañeda, C., Jarne, A., Rizo, G., & Jiménez, M. (2018) Desarrollo neurocognitivo, funciones ejecutivas y cognición social en el contexto de niños de la calle. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 48(2), 43-50 https://doi: 10.1016/j.anpsic.2018.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.07.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elly Evangelina del Rosario Estrada González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).