Consecuencias neurocognitivas, niebla mental post covid 19 en el municipio de Zacapa
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.86Palabras clave:
neurocognitivo, secuelas, niebla, mental, concentraciónResumen
PROBLEMA: la niebla mental es una de las consecuencias neurocognitivas a tener en consideración que puede presentarse tras haber padecido covid 19 OBJETIVO: establecer los síntomas neurocognitivos post covid 19 en el municipio de Zacapa. MÉTODO: estudio descriptivo transversal sobre las consecuencias neurocognitivas, niebla mental post covid 19 en el municipio de Zacapa. RESULTADOS: en el perfil clínico, el rango etario que predomino en la población de estudio se comprendió entre las edades de 20 a 30 años con un 56.25% y el género que más sobresalió fue el femenino con 75%. Un 96.25% indica estar vacunado contra covid y en un 45% indica poseer la tercera dosis, refieren un 36.25% que su tiempo estimado de covid fue de 1 mes. En el cuadro neuropsicológico agudo 97.5% manifestaron no haber necesitado hospitalización, 56.25% presento síntomas respiratorios y un 75.5% indico no haber sufrido de alteración de la conciencia. En cuanto a la sintomatología un CONCLUSIÓN: un 65% de la población presento síntomas post covid tras 1 mes de haber sufrido la infección, siendo estos la fatiga representada con 71.25%, migraña con 52.5%, falta de concentración en un 42.5%, problemas de memoria en 37.5%.
Descargas
Citas
Bombón-Albán, P. E. (2021). Síndrome COVID prolongado asociado a «niebla cerebral». Neurología Argentina, 13(4), 262. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8289728/pdf/main.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.06.002
Castillo-Álvarez, F., Fernández-Infante, E., Campos, M. S., y García-Mozún, B. (2022). Sintomatología neuropsiquiátrica en el síndrome post-COVID. Propuesta de manejo y derivación desde atención primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 48(4), 263-274. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.09.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.09.012
Cercas-Lobo, S., y Deniel-Rosanas, J. (2021). COVID-19 persistente y síndrome de sensibilidad central. Atención Primaria Práctica, 3(3), 100095. https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100095 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100095
Gutiérrez Bautista, D., Mosqueda Martínez, E. E., Vilchis, H. J., Morales Fernández, J. A., Cruz Salgado, A. X., Chávez Aguilar, J. E., ... y Wong Chew, R. M. (2021). Efectos a largo plazo de la COVID-19: una revisión de la literatura. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(3), 421-428. http://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03-421.pdf DOI: https://doi.org/10.35366/101741
Matar-Khalil, S. (2022). Neurocovid-19: efectos del COVID-19 en el cerebro. Rev Panam Salud Publica; 46, jul. 2022. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56148/v46e1082022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana-Castro, P., Garcia-Melendez, D. D., y Morales-Casado, M. I. (2022). Alteraciones en el olfato tras 6 meses de la infección por SARS-CoV-2. Medicina Clínica, 159(1), 54. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9136587/pdf/main.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2022.02.024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Mariscal Chacón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).