Mecanismos de afrontamiento ante el dolor crónico
DOI:
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.106Palabras clave:
dolor crónico, mecanismos de afrontamiento, fragilidad, creencias, neurocienciasResumen
PROBLEMA: ¿cuál es la relación entre la forma de pensar de las personas con dolor crónico y las conductas adoptadas para su afrontamiento? OBJETIVO: describir el papel que desarrollan los mecanismos de afrontamiento en personas que sufren de dolor crónico. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal de 87 pacientes que asistieron a una clínica de rehabilitación del dolor crónico en la Antigua Guatemala cuya característica es el padecimiento de dolor crónico en alguna región del cuerpo. RESULTADOS: de hizo una revisión de historias clínicas y hojas de evolución de 87 pacientes que consultaron la clínica de rehabilitación del dolor durante los años 2018 a 2022, de este universo poblacional 57 fueron mujeres y 30 hombres comprendidos entre las edades de 31 a 86 años. En cuanto a su pertenencia étnica 11 de ellos se consideran mayas, 75 ladinos, y 1 persona garífuna, además, 56 son católicos, 29 evangélicos y 2 testigos de Jehová. CONCLUSIÓN: encontrando que de 87 pacientes, 2 pacientes femeninos padecen de dolor crónico primario, 10 pacientes femeninos y 9 masculinos padecen dolor crónico neuropático, 9 pacientes femeninos padecen dolor crónico visceral secundario, finalmente, 36 pacientes femeninos y 21 masculinos padecen dolor musculoesquelético. De esta muestra poblacional 51 pacientes, o sea el 44.37% ha utilizado predominantemente mecanismos frágiles de afrontamiento mientras que 36 pacientes que representa el 31% han utilizado mecanismos activos de afrontamiento.
Descargas
Citas
Camacho Laura y Anarte María. (2003). Creencias, afrontamiento y estado de ánimodeprimido en pacientes con dolor crónico. Pp 464-469.
Facultad de Psicología Universidad de Málaga. https://www.psicothema.com/pdf/1089.pdf
García-Andreu, J. (2017). Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en Mexico, volumen 29 supl.1. Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000400077#:~:text=El%20dolor%20cr%C3%B3nico%20se%20convierte,econ%C3%B3mico%20del%20dolor%20es%20brutal.
Grunenthal. (2020) La Nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE- 11. Actualizado el 1 de septiembre de 2020. https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-clasificacion-internacional-enfermedades
Luján, M. (s.f.). Evaluación y clasificación del dolor. Alianza mexicana. Presentación.http://mixacademico.alianzamedicamexicana.com/medicoTran sforma/adminAM/Downloadable/97/Evaluacion_y_clasificacion_del_Dolor_ Dr._Miguel_Lujan_Estrada.pdf
PsicoActiva. (2021). ¿Cómo podemos afrontar el dolor crónico? Revista de psicología y salud PP 319. Redactado por Miryam Gómez Obregón. Última revisión en 2021. https://www.psicoactiva.com/blog/como-podemos-afrontar-el-dolor-cronico/
Pérez, C. (2021). El dolor crónico desde el punto de vista de la neurociencia. NPunto: unto.es/content/src/pdf-articulo/6114ec3d985f3art1.pdf
Porta, Concha (2020) Las creencias. Instituto de ciencias de la salud. http://institutoneurocienciasysalud.com/las-creencias/
Rodríguez Luis, Cano Francisco y Blanco Alfonso. (Sin año). Evaluación de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/56855/Preprint_2004_Evaluaci%C 3%B3n%20de%20las%20estrategias%20de%20afrontamiento%20del%20d olor%20cr%C3%B3nico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. (2000). Represión emocional y estrategias de afrontamiento en dolor crónico oncológico. Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 Universidad de Málaga. https://www.psicothema.com/pii?pii=340
Sociedad Española del Dolor. (2018). El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva de los pacientes. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Madrid. https://www.plataformadepacientes.org/sites/default/files/informe-dolor.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edwin Adolfo Nájera González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).